¿Qué relación podría darse entre el asma, la rinoconjuntivitis y el eccema, procesos alérgicos, con la comida rápida? Un estudio publicado recientemente nos da las claves para entender de qué modo puede influir la alimentación en las enfermedades alérgicas.
Se trata de un estudio internacional en el que han intervenido más de 319.000 adolescentes (13-14 años) procedentes de 51 países y más de 181.000 niños (6-7 años) de otros 31 países. Para la toma de datos, se consultó a los adolescentes y a los padres de los niños sobre los síntomas que habían tenido durante los últimos 12 meses de:
-
Asma (sibilancias)
-
Rinoconjuntivitis (moqueo, lagrimeo, congestión, picor de ojos)
-
Eccema
Se tuvo en cuenta la frecuencia de los síntomas y cómo habían afectado a su vida cotidiana y a los patrones de sueño. Por otra parte, se les preguntó por los hábitos dietéticos respecto a alimentos clave que podrían tener efectos protectores o perjudiciales frente a la salud. Los alimentos sobre los que se hizo la consulta fueron: la carne, el pescado, las frutas y verduras, las legumbres, los cereales, el pan y las pastas, el arroz, la mantequilla, la margarina, las nueces, las patatas, la leche, los huevos y la comida rápida como las hamburguesas. El consumo se clasificó como “nunca”, “de vez en cuando”, “una o dos veces por semana”, y “tres o más veces por semana”.
Al analizar los resultados, se vio que el consumo de 3 o más raciones de comida rápida a la semana se vinculaba con un incremento del 39% del riesgo de asma grave entre los adolescentes, mientras que en niños suponía un incremento del 27% del riesgo, así como de la gravedad de la rinitis y del eccema, en general. Sin embargo, la fruta se posicionó como protectora para las tres situaciones de los niños, tanto con sintomatología leve como grave, y para los adolescentes con sibilancias y rinitis grave; concretamente, el consumo de 3 raciones de fruta se relaciona con una disminución del 11% y del 14% en adolescentes y niños respectivamente.
Pero ¿a qué se debe esta relación entre la comida rápida y las enfermedades alérgicas? Según los investigadores, la causa podría hallarse en el elevado contenido en grasas saturadas y trans de la comida rápida, las cuales podrían afectar al sistema inmunitario; sin embargo, las frutas son ricas en antioxidantes y otros componentes que benefician la salud.
Con este estudio no podemos afirmar la causa-efecto, ya que son necesarios más estudios para poder establecer esta conclusión, pero sí apunta la dirección para seguir desarrollando nuevas investigaciones que nos ayuden a establecer unas recomendaciones dietéticas que contribuyan a prevenir las enfermedades alérgicas. Dada la prevalencia de los síntomas y cómo se ha extendido el consumo de comida rápida en un gran número de países, no cabe duda de que confirmar definitivamente los hallazgos podría beneficiar a una amplia población.
Fuente:
Ellwood P et al. Do fast foods cause asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Global findings from the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Three. Thorax. 2013 Apr;68(4):351-60. doi: 10.1136/thoraxjnl-2012-202285.
*Imagen: Mike Saechung (bajo licencia Creative Commons)