Vida mobile y accesible

Hay dos razones por las que me gustaría recibir una llamada: para que me den una buena noticia y para volver a escuchar la melodía que tengo puesta, ‘Superstition’ de Stevie Wonders. Me sube el ánimo y es que no es para menos… ¡Este artista rompe todas las barreras! Ciego de nacimiento y anósmico desde los 23 años (perdió el olfato a causa de un accidente de tráfico), ha cosechado una carrera musical llena de éxitos y obras maestras dentro de la música R&B, el Soul y el Funk. ¡Y lo que le queda todavía por ofrecernos!

No es casual que os hable de Stevie. La semana pasada estuve en una charla sobre música y neurociencia en la que se hablaba de la plasticidad del cerebro y de la importancia de la música en su desarrollo, fenómeno que no se da con los estímulos visuales y sí con los auditivos. Existen diversos estudios que investigan el mecanismo por el que el cerebro de las personas con discapacidad visual es más hábil en el campo musical. No obstante, la ciencia ha demostrado que el entrenamiento musical desde edades tempranas puede moldear el cerebro en cualquier persona, no sólo en aquellas que sufren una discapacidad. Por lo tanto, nos referimos a un órgano plástico capaz de adaptarse a la función y al entorno.

Música y cerebro comparten lenguaje y la música forma parte de la Humanidad desde que ésta existe. Sin embargo, esto no significa que la música sea un hecho inherente al ser humano exclusivamente. Lo que nos diferencia del resto de seres vivos es que nosotros somos capaces de desarrollar instrumentos. Esta excepcionalidad que caracteriza a los humanos nos ha llevado a construir herramientas impensables para nuestros antecesores, tecnologías que nos permiten traspasar los límites de las capacidades humanas. Lo que en su día parecía ciencia ficción hoy es real. Podría mencionar miles de inventos que nos ayudan a estar más cerca de lo superheroico que de lo humano, pero hoy me interesa hablar de aquellas tecnologías que ayudan a algunas personas a normalizar su vida. Antes de seguir… ¡Seguimos con más música!

Aunque para llegar al nivelón de Stevie Wonder todavía nos queda mucho por recorrer, investigadores estadounidenses han desarrollado una nueva versión del conocido juego Guitar Hero con el objetivo de ayudar a la rehabilitación de personas amputadas. El sistema se basa en señales electromiográficas que emiten los músculos al contraerse. Después de varios pasos, la señal llega a la consola Wii y a partir de ahí, ¡a demostrar el arte!

Pero además de pasar un buen rato, las tecnologías también facilitan el día a día, las cosas cotidianas. Muestra de ello se dio el mes pasado en la exposición interactivaMòbil-U. Conectividad, Sociedad, Creatividad del centro Arts Santa Mònica, ubicado en Barcelona. El recorrido se basaba en las vivencias de tres personajes que representarían los usuarios tipo en las circunstancias más habituales en las que hoy en día utilizamos los dispositivos móviles: en las relaciones humanas y sociales, en el ámbito laboral y como herramientas para facilitar la adaptación a personas con alguna discapacidad. Comparto algunos de los datos más curiosos que se podían leer a lo largo de la exposición (muy didáctica y cómoda a nivel de usuario, y con una estética de lo más atractiva):

  • 1 de cada 3 españoles navega por Internet a través del móvil, más que en el Reino Unido, Francia e Italia.
  • El 40% de los usuarios de redes sociales lo hace a través del móvil.
  • En 2011 se publicaron una media de 200 millones de tweets al día.
  • Cada segundo se comparten 15 fotos en la red a través de Instagram.
  • En 2011 se han vendido más smartphones que ordenadores, lo cual hace prever que en 2013 habrá más conexiones a Internet vía móvil que por ordenador.
    Se calcula que en 2012 habrá 1700 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo.

Personalmente, las zonas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad fueron las que más interés me causaron. Aquí os dejo algunos ejemplos:

VoiceOver: tecnología que lee la pantalla para que las personas con ceguera o visión reducida puedan obtener la información escrita de páginas web u otros textos digitales. Además, el manejo es muy sencillo vía pequeños gestos.

Tweri: aplicación móvil apta para iPhone y Android, destinada a facilitar la autonomía de las personas con enfermedad de Alzheimer en las primeras fases. Vía GPS es posible conocer la posición de la persona por parte de los familiares, así como alertar mediante un botón en caso de desorientación.

Big Launcher: para Android. Las personas de edad avanzada o con visión reducida pueden tener dificultad para manejar smartphones por el tamaño reducido de los iconos y del texto. Esta app amplía su tamaño y además tiene una función para hacer rápidamente una llamada de emergencia o enviar un sms para pedir auxilio.

Dispositivo de Braille: conectado vía Bluetooth con el smartphone, destinado a personas ciegas.

HelpTalk: app para Android, destinada a personas con dificultad para comunicarse de forma escrita y oral, que permite expresar las necesidades básicas a través de representaciones gráficas sencillas.

Wheelmap: app para iPhone a través de cual personas con movilidad reducida pueden recomendar sitios accesibles a otras personas y puntuar el grado de accesibilidad.

Accessibility FAMMA: aplicación móvil que, mediante geolocalización y realidad aumentada, permite obtener información en tiempo real del lugar de interés al que queremos dirigirnos, la distancia, la accesibilidad y la adaptación del espacio para personas con movilidad reducida. Disponible para iPhone y Android.

Looktel: aplicación móvil para iPhone que ayuda a las personas ciegas o con visión reducida a reconocer las monedas y billetes.

Estas son sólo algunas de las aplicaciones móviles que se mostraban en la exposición y una representación muy pequeña de las existentes en la red. Para hacernos una idea de la importancia que están adquiriendo las aplicaciones en la actualidad, en 2010 el  término “app” se hizo tan popular que la American Dialect Society lo reconoció como palabra del año. Cierto es que el desarrollo de nuevas aplicaciones móviles está a la orden del día, pero si queremos diferenciarnos y conseguir un mundo sin barreras, tanto en la vida offline como en la vida online, merece la pena ponerse en la piel de todos los usuarios, sólo así conseguiremos un acceso universal.

Guías como el ‘Libro blanco para el diseño de Tecnología Móvil accesible y fácil de usar, publicado a finales de 2011, pueden ser de gran ayuda para diseñar nuevas aplicaciones móviles accesibles para todos los colectivos, en definitiva, para construir una sociedad inclusiva que tenga en cuenta toda su diversidad.

*Artículo publicado en el blog ‘Publicidad y Salud by innuo’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *